Este mensaje será muy habitual en muchos PC´s en el futuro y es que las condiciones para instalar Windows 11 se han endurecido claramente.
Requisitos minimos para instalar Windows 11
- Procesador: 1 giga Hertz (GHz) o más rápido con 2 o más núcleos en un procesador de 64 bits compatible o sistema en un chip (SoC).
- Memoria: 4 GB RAM.
- Almacenamiento: dispositivo de almacenamiento de 64 GB o más.
- Firmware del sistema: UEFI, compatible con Arranque seguro.
- TPM: Módulo de plataforma segura (TPM) versión 2.0.
- Tarjeta gráfica: compatible con DirectX 12 o posterior con controlador WDDM 2.0.
- Pantalla: pantalla de alta definición (720p) de más de 9″ en diagonal, con canal de 8 bits por color.
- Conexión a Internet: para Windows 11 Home se requiere una cuenta de Microsoft y conectividad a Internet.

Qué es TPM y para qué sirve
TPM es el acrónimo de Trusted Plataform Module (Módulo de Plataforma de Confianza) y es un sistema de seguridad que, en forma de chip, viene instalado en la placa base del equipo.
Esto quiere decir que si no lo tienes, no podrás instalar Windows 11, pues no se trata de tema software.
El chip TPM se encarga de proteger a nuestro equipo haciendo uso del cifrado de las claves de Windows con el objetivo de proteger nuestro equipo frente a amenazas.
Este se comunica con el procesador de nuestro PC de forma directa y es el encargado de almacenar las contraseñas de administrador, gestionar los sistemas DRM de protección de datos, gestionar el cifrado de discos, carpetas y archivos, almacenar los datos biométricos o asegurar la firma digital de correos.
Un procesador que en los equipos que lo poseen puede venir activado o desactivado y en este punto, si lo posee y viene desactivado, puedes activarlo por medio de la UEFI en tu PC, lo que antes lo más antiguos del lugar conocía como BIOS.
¿Cómo comprobar que el TPM está activo en mi equipo?
Abre una ventana de comandos como administrador
Escribe el siguiente comando: get-tpm
Si está activo, entonces el valor TpmPresent es verdadero
Es posible activar/desactivar TPM desde la BIOS de tu placa base, y por lo general la opción TPM está habilitada de forma predeterminada.
En ASUS: entra en las opciones avanzadas (Advanced) y encuentra la sección Trusted Computing. Habilita TPM Support cambiando el estado de Disable a Enable. Activa TMP State como Enable, Guarda los cambios y reinicia.

En MSI: entra en las opciones avanzadas y busca la opción Trusted Computing. Habilita TPM cambiando la opción Security Device Support de Disable a Enable o TMP 2.0 UEFI Spec Version de Disable a Enable. Guarda la configuración y reinicia.
En Lenovo: entra en menú Seguridad y navega hasta encontrar la opción Security Chip Selection. Ahí deberás elegir la opción Intel PTT o PSP fTMP si tienes un procesador AMD. Guarda los cambios y reinicia.
En HP: ve a las opciones de seguridad y activa TPM cambiando la opción TPM State a Enable. Guarda la configuración y reinicia.
En Dell: ver a las opciones de seguridad y busca la opción Firmware TPM y cambia de Disable a Enable. Guarda los cambios y reinicia.